Quienes somos
–
"El Museo de Historia de la Universidad Nacional de Salta"
En marzo de 2006, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta resolvió la creación del Museo de Historia de Salta, en base a un proyecto del Prof. Eduardo M. Ashur cuyo propósito es el de constituir, en forma progresiva, un ámbito dedicado al rescate, la preservación, el registro, catalogación, documentación y exposición pública de una parte muy importante del patrimonio histórico tangible e intangible de Salta, particularmente el referido al siglo XX. En los fundamentos de la propuesta se sostiene que “la herencia legada por las últimas generaciones se caracteriza por una extrema fragilidad toda vez que, por la acelerada transformación a la que estamos sometidos, los testimonios materiales e inmateriales son cotidianamente desechados, reemplazados, comercializados o simplemente destruidos. Muchos hemos presenciado esa permanente actividad que lleva a nuestra sociedad, pero especialmente a los sectores medios y populares, a demoler edificios, vender muebles, vajilla, juguetes, monedas, manuscritos, fotografías, máquinas, libros y todo otro objeto que va a engrosar los circuitos nacional e internacional de antigüedades, privando a la sociedad que los produjo, el derecho a conservarlos como parte de su memoria colectiva”. “A esa falta de valoración, contribuye la escasa conciencia que algunos sectores sociales parecen tener de su rol y el de sus antecesores, en tanto actores y partícipes de la historia de Salta. Es cierto que el discurso historiográfico tradicional casi siempre enfatizó una perspectiva del pasado basada en la acción individual de gobernantes y personajes de cierto origen social; y también es evidente que muchos museos reproducen ese discurso al no incluir testimonios de otros grupos. Sin embargo, se debe reconocer irónicamente que, si se quisiera incluir en las exposiciones objetos de otros sectores, resultaría difícil conseguirlos puesto que han desaparecido o no fueron conservados por no ser considerados parte de un pasado digno de ser estudiado y expuesto”. Por ello, lo que se propone es “promover un Museo que agregue al patrimonio tradicionalmente conservado e institucionalizado los testimonios que faltan, completando períodos, sectores y perspectivas y así expresar materialmente un relato de base científica menos excluyente, más abarcativo e integrador y, por ello, más explicativo de nuestros procesos históricos”. La prioridad asignada al patrimonio histórico-cultural del siglo XX no implica que se vaya a desechar el proveniente de períodos anteriores; es una elección fundamentada no sólo en su ya comentada vulnerabilidad, sino también en el hecho de tratarse de una etapa poco representada, lo que alejaría al Museo de la Universidad de cierta competitividad con otras instituciones similares. No obstante esto, las colecciones que se vayan formando progresivamente podrán incluir testimonios de períodos anteriores. Otro objetivo, que se plantea en el proyecto es el referido al diseño del Museo ya que se espera poner en marcha, con creatividad y originalidad, una institución dinámica, con sentido didáctico, que contenga un discurso accesible, pero fundado y que apele a las nuevas tecnologías para otorgarle carácter interactivo. Hoy son frecuentes, en grandes museos, las muestras sobre la vida cotidiana, la gastronomía, el arte no académico, la vivienda y la vestimenta populares, la educación, la salud, las creaciones tecnológicas, los medios de transporte, los oficios, los imaginarios colectivos, etc., diseñadas todas con una estructura que estimula la participación, la investigación, su uso como recurso didáctico y la construcción de una imagen identitaria de las respectivas poblaciones. También es propósito de este proyecto instrumentar una campaña permanente de concientización sobre la necesidad de la preservación del patrimonio de los salteños, así como estimular a la sociedad a efectuar préstamos y donaciones de todos aquellos documentos, objetos, fotografías, films, videos, grabaciones magnetofónicas y todo otro tipo de testimonios en sus diferentes soportes. Esto posibilitará acrecentar las colecciones del Museo, dando lugar la presentación de exposiciones temáticas temporarias que luego podrán formar parte de las exhibiciones permanentes. Tras la muerte del Prof. Eduardo Ashur en el 2007, la Comunidad Universitaria decidió, a través de su Consejo Superior, que el Museo que había pensado y al que había dedicado años de su vida, llevara su nombre. Este en nuestro pequeño homenaje.
EQUIPO DEL MUSEO HISTÓRICO
Contacto
Museo Histórico “Prof. Eduardo Ashur” – Universidad Nacional de Salta
- 387- 4311395 ó 4311590 int 24
- mhistorico.unsa@gmail.com