Salta en el “Siglo de la Revolución”, un recorrido por las principales luchas sociales en la provincia (1900-1976)

Autores : Soler, Alejandra
Colección : Historia de los Sectores Subalternos 

La historiografía local salteña se caracteriza -con pocas excepciones- por haber legado una imagen demasiado apacible de los vínculos que hombres y mujeres, de diferentes clases sociales, estrecharon entre sí a lo largo del siglo XX. Paradójicamente, se trata del periodo histórico al que reconocemos, al mismo tiempo, como el siglo del horror y de la marea revolucionaria que, iniciada en 1917, sacudió al mundo con una magnitud inusitada. Es el siglo en que las guerras, los fascismos, los totalitarismos y el capitalismo tiñeron de sangre la vida de millones de personas; pero es también cuando diversos proyectos políticos y sociales se acercaron de manera contundente a la posibilidad de refundación de un nuevo orden, basado en la igualdad.

El vacío historiográfico sobre nuestro pasado más inmediato no es solamente el resultado de carencias documentales, sino -y sobre todo- de posicionamientos políticos que subyacen a la elección de nuestros temas de estudio y a la pregunta por la relevancia de lo que estudiamos. El resultado de esta operación historiográfica fue la amputación de parte de la historia de la clase trabajadora y la negación -en términos epistemológicos- de su estatuto de sujeto del cambio social. Salta en el “siglo de la revolución”. Un recorrido por las principales luchas sociales en la provincia (1900-1976), que Alejandra Soler comparte en este nuevo número de Rizoma, permite -en este sentido- reponer cartográficamente, a partir de la reconstrucción de diversos eventos, la conflictividad social que -mediante estrategias diversas- se expresó en manos de obreros, intelectuales y estudiantes.

Síntesis ajustada de años de investigación, sistematización e interpretación de datos dispersos, este trabajo inaugura la línea Historia de los sectores subalternos, del Boletín del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Salta. Invita, asimismo, a seguir pensando las formas en que los trabajadores y las trabajadoras del siglo XX en Salta expresaron su descontento con el orden de cosas establecido, formando alianzas sociales para hacer frente al contexto que los aplastaba. Más aún, arroja insinuantes indicios que redimensionan la importancia del estudio de la lucha social, principalmente mediante las huelgas, para analizar los momentos de confrontación que van delineando una conciencia de clase. Como escribió Dona Torr, en su inconclusa biografía sobre el activista obrero Tom Mann, “ha de ser nuestra tarea, nuestro deber, conservar fresco el recuerdo de nuestro orden, tomar nota de las luchas, señalar las victorias, intentar nuevas conquistas y recoger de los fracasos los elementos del éxito… veremos entonces que el mundo abarca la civilización con la mano enorme y áspera del obrero, no con los dedos finos y enguantados del noble”.

Osvaldo Geres

Scroll al inicio